Due Diligence Legal
Una Due Diligence
puede ser sobre aspectos jurídicos, financieros, ambientales, fiscales,
laborales, etc. Ya en la Securities Act 1933
de Estados Unidos se podía ver esta figura.
La Due Diligence
legal es un instrumento de control consistente en un procedimiento de
investigación, mediante el cual se analiza e interpreta la situación legal de
una empresa. Su alcance dependerá de lo solicitado por la empresa interesada.
La empresa o persona interesada puede ser un comprador, un vendedor o un
acreedor.
Con este análisis
se busca conocer los riesgos y oportunidades de la empresa, identificar los
pasivos y contingencias, así como revestir la operación de una mayor seguridad
jurídica.
Los aspectos
principales de una Due Diligence legal se fijan en lo que llamamos Check List,
los puntos más importantes son:
- La transmisión de las acciones con todas las garantías legales.
- La existencia de obligaciones que puedan impactar negativamente a la interesada, como contratos con cláusula de resolución por cambio de control en la compañía.
- La existencia de irregularidades en los contratos laborales.
- Que los activos más importantes de la empresa se posean con plena titularidad y no estén sobrevalorados, incluyendo la propiedad industrial e intelectual.
- Que los permisos administrativos estén en regla.
- Que no exista algún litigio que pueda perjudicar gravemente a la empresa.
- Además, deberá aportarse toda la documentación societaria: estatutos, escritura de constitución, libros de socios, pactos parasociales, etc.
La forma de llevar
a cabo el procedimiento se venía haciendo presencialmente con las llamadas Data
Room, que son salas habilitadas con la documentación necesaria para analizar la
sociedad. A medida que el uso de internet se consolida más en los negocios, las
empresas target aportan la documentación de forma digital mediante páginas web
de acceso restringido, proceso al que se llama e-Room. Esta segunda opción
permite un menor control sobre la documentación mostrada.
Interesante artículo, comienzo a ver tu blog gracias a él, un saludo!
ResponderEliminarcual cree que sería el marco legal para realizar un due diligence?
ResponderEliminarEn España las due diligence no tienen regulación expresa. De todos modos, se les puede aplicar el régimen de los contratos y la responsabilidad contractual, según el caso. Si por ejemplo un despacho asesora a un comprador en un proceso de M&A y no realiza o propone una due diligence puede llegar a responder por ello, aunque no esté obligado a ello.
Eliminar